Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2016

Sangrías y cortes

Uno de las preguntas mas comunes que me hacen los alumnos de diseño gráfico, o relacionados con la gráfica, es como se pueden realizar las cajas de demasía de imagen o sangrado, corte y márgenes al corte (bleed, trim y safety en inglés) en Adobe Photoshop. Si bien es algo rara la pregunta, ya que básicamente no tiene  sentido hacer una imagen única con marcas de corte, aquí les dejo el link que puede echar una luz sobre el tema.
Para aquellos que no tienen idea de que estoy hablando, el help de Adobe es muy claro para explicar de que van y para que sirven estas marcas.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La práctica hace al maestro

¿Pintura o fotografía? La imagen de la izquierda es una fotografía de Morgan Freeman realizada por Scott Gries, posando en el backstage durante el concierto del Día de Mandela en el Radio City Music Hall en julio 18 de 2009 en la ciudad de Nueva York. La imagen de la derecha es una increíblemente pintura realista realizada, a dedo en un iPad, por el artista británico Kyle Lambert.

Ayer le decía esto mismo a mi hija de 7 años. Y aquí voy a exponer un ejemplo indiscutible.
Con 285 mil trazos hechos con los dedos, y más de 200 horas de producción, el artista británico Kyle Lambert, logró retratar a Morgan Freeman a nivel fotográfico, utilizando un iPad como lienzo y la aplicación Procreate como sus tintas.
Según sus propias palabras, “El retrato más realista logrado con los dedos”. Por lo menos así anuncia, en su página web, el video en el que muestra cómo logró pintar, con extraordinaria precisión, al famosísimo actor de Hollywood.
El siguiente video time-lapse, de menos de cuatro minutos y con más de 5 millones de visitas en sus primeros dos días en YouTube, resume el paso a paso de la técnica de Lambert, utilizando la aplicación artística, Procreate, la cual, en sus propias palabras, “…además de permitir modificar los pinceles a un tamaño de pocos píxeles, y realizar un generoso zoom, - lo más parecido a Photoshop-, también permite captura automáticamente cada trazo realizado para luego exportarlo y editarlo como video".


¿Pero por qué el título de este post? Porque si bien Kyle Lambert ya era reconocido mundialmente por hacer ilustraciones en su iPad emulando retratos fotográficos, esas imágenes no tienen la calidad que posee la imagen de Freeman.
A continuación un poco de sus trabajos para ejemplificar mi argumento.


El retrato de Beyonce fue creado por Lambert en 2010 y rápidamente se extendió por Internet como ejemplo de su talento con la pintura de dedo en el iPad. A la derecha se puede observar la imagen de Rhianna, realizada, un par de años después, utilizando la aplicación Procreate.

Algunos ejemplos del trabajo de Kyle Lambert utilizando la aplicación Brushes para iPad: David Beckham y Jennifer Anniston retratados a principios de 2011.
Inspirado por el arte del legendario artista británico David Hockney, quien a sus más de 70 años cambió los pinceles y lienzos por sus dedos y un iPad, inmediatamente al lanzamiento del primer iPad, Lambert comenzó a utilizar este periférico como medio artístico, logrando inmediatamente un gran reconocimiento gracias a su recreación del póster de Toy Story 3.
Tan grande fue el impacto de la ilustración, que en la propia Apple – empresa creadora del iPad - quedaron tan impresionados con el resultado que lo invitaron a dar un discurso en la Conferencia Macworld de San Francisco, a tan sólo días de publicada su imagen.
Originalmente Lambert utilizaba un software llamado Brushes, pero después decidió cambiarlo por el que utiliza actualmente, Procreate.





El extraordinario nivel de detalle de la obra, como se puede apreciar en las imágenes anteriores, ha llevado a una cierta duda si realmente la pintura ha sido realizada a dedo.
Los críticos han señalado que este tipo de aplicaciones permiten al usuario añadir fácilmente imágenes o fotos a las pinturas realizadas.
Por mi experiencia como ilustrador, y usuario de Photoshop, considero que es perfectamente posible realizar algo de estas características, mas aun con la cantidad de horas utilizadas para este retrato. Sin embargo no puedo asegurar que no sea trucha.
He realizado una superposición de la foto con la ilustración y no hay un solo pelo fuera de lugar entre ambas. Es raro.
Sin embargo he visto ilustraciones hiperrealistas realizadas en aerógrafo, y cuando no existía la computadora, que me hace dudar sobre la autenticidad o no de la obra.
Si bien puede hacer un poco de ruido la falta de correspondencia entre algunos trabajos de “dudosa” calidad y sus obras de un realismo sorprendente, muchísimos artistas pueden debatir horas sobre este tipo de incongruencias pictóricas.
¿Vos que opinas?

Fuente: Kyle Lambert

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Argentina Comic-Con

Póster de Argentina Comic-Con
¡¡Finalmente la primera edición de ARGENTINA COMIC-CON!!
Si sos fanático de los comics, series y películas de acción, ciencia ficción… de los FX, no podes dejar de ir, a esta convención de cultura pop que se viene realizando actualmente en diferentes partes del mundo, los días 12, 13, 14 y 15 de Diciembre.
Con la producción y dirección de Yamato Argentina (empresa líder en producción y organización de eventos de cultura pop), OvniPress (editorial líder del mercado local de cómics licenciatarios de Marvel, The Walking Dead, Star Wars y otros títulos importantes), y FLIP Animación (productora de contenidos animados con más de 12 años de experiencia), ARGENTINA COMIC-CON contará con la participación de Emily Kinney, reconocida actriz que ha interpretado a Beth Greene en la serie de televisión The Walking Dead, junto a celebridades internacionales invitadas como por ejemplo Seba y Max Fiumura (artistas de las editoriales DC y Marvel), Rodolfo Santullo (escritor uruguayo, pero nacido en México), Renato Guedes (historietista brasileño artista de varios títulos de DC y Marvel), María Fernanda Morales (actriz de doblaje y locutora mexicana), así como también varios artistas argentinos como por ejemplo el gran ilustrador Ciruelo (Gustavo Cabral con quien tuve el gusto de trabajar allá por los años 80), Fito Migliari, Nelson Luty, J.Totino Tedesco, Germán Peralta Carrasoni, Juan M. Frigeri, Salvador Sanz entre otros.
También se contará con la participación especial de J.J. Campanella (a través de una videoconferencia) y el ídolo de toda una generación fanática de Titanes en el Ring, Rubén “El Ancho” Peucelle.
Estas son solo algunas de las estrellas que participaran de este primer encuentro de ARGENTINA COMIC-CON.
Durante los días 12, 13, 14 y 15 de Diciembre podrás participar de charlas, presentaciones, firma de autógrafos, en fin, un evento de magnitud internacional para todos aquellos fanáticos, como yo, que siempre soñaron viajar al Comic-Con en EEUU.
Si por una de esas no logras ir, lo cual sería una verdadera pena, vas a poder ver lo que pasa a través de la cobertura de VORTERIX, radio pionera en transmisiones online en simultáneo y referente de las nuevas tecnologías de entretenimiento, encabezada por el reconocido productor y conductor Mario Pergolini.

Qué es Comic-Con?

Comic-Con (comic convention = convención de cómics) hace referencia a un modelo de convención enfocada en el universo de la cultura pop con un núcleo central en los cómics (historietas y novela gráfica), cine, series de televisión, animación y material de colección.
Comic-Con desde hace varios años se viene realizando en diferentes partes del mundo (según Wikipedia) con diferentes organizaciones, propuestas e inclusive nombres, pero siempre logrando mantener el objetivo y modelo de la convención favorita de todos los fans a lo largo de todo el mundo.
La convención es originaria de EEUU en donde se viene realizando desde hace ya más de treinta años, cuenta con la participación y presencia de todos los estudios de cine y TV, video juegos y editoriales. Comic-Con además de ser el evento anual más importante e increíble de la cultura pop es también una plataforma de anuncios y presentación para la industria del entretenimiento.

Fuente: ARGENTINA COMIC-CON

lunes, 1 de julio de 2013

Encuentro Latinoamericano 2013


Ya falta nada (apenas un par de semanas), para la VIII edición del Encuentro Latinoamericano de Diseño.
Para ser más precisos, la misma se dará a cabo entre los días 29 de julio y 2 de agosto de 2013, en las distintas sedes de la Universidad de Palermo, coloquialmente llamada UP.
Más de 300 actividades, siendo 179 de Diseño Gráfico, Diseño de Información, Diseño de Historietas e Ilustración, así como también 125 actividades de Diseño Industrial, Diseño de Parques y Jardines, Diseño de Interiores, Diseño de Mobiliario y Diseño de Packaging.
Hasta el momento hay mas de 17.000 personas inscriptas!
Si, hay que inscribirse previamente para asistir al Encuentro.
La inscripción es GRATUITA y sólo se puede realizar a través del sitio web hasta el 28 de junio 12 de julio de 2013.
No es necesario inscribirse de forma individual para cada actividad que se quiera presenciar del Encuentro Latinoamericano de Diseño, ya que con la inscripción general se accede libremente a todas las actividades.
Eso si, el acceso a cada una de las mismas es por riguroso orden de llegada hasta cubrir la capacidad total de cada sala.
Recuerden… Sin la acreditación, NO se permitirá el acceso a las diferentes sedes.
Si queres saber mas sobre el Encuentro seguí la Fan Page de Facebook, o enterate de las últimas novedades a través del hashtag #EncuentroLatino

Para aquellos que quieran saber cuales son mis Conferencias y mi Taller, les dejo un resumen de cada uno de ellos, su fecha, horario y sede de la Universidad de Palermo.

  • Conferencia
    De qué va la Ilustración digital

    Miércoles 31 de Julio | 18:30 hs. | Jean Jaurès 932
    Duración: 1.15 hs.

    Vexel, Vectorial, Pixel Art, así como Illustrator, Poser, Painter, Photoshop, Manga Studio, Paint Tool SAI.y Zbrush, son ciertas palabras que poco a poco están reemplazando las tradicionales aguada, Winsor & Newton, pincel de pelo de marta, papeles Canson, Fabriano o Conqueror, solo por mencionar algunas. De qué trata el mundo de la ilustración digital, sus variaciones y posibilidades comerciales.

  • Conferencia
    Durmiendo con el enemigo
    (apuntes de la producción gráfica)


    Jueves 1 de Agosto | 10:00 hs. | Jean Jaurès 932
    Duración: 1.15 hs.

    Tal vez el peor enemigo de los diferentes sistemas de impresión sea el diseñador gráfico y viceversa. Es fundamental entender que el trabajo del diseñador no concluye al momento de grabar el CD, o enviar, vía FTP, el trabajo final a la empresa gráfica, ya que también se necesita ser responsable por el proceso que implica una correcta preprensa. La falta de conocimiento en los procesos gráficos, genera discusiones interminables sobre quién tiene la culpa si un trabajo esta mal realizado al momento de ser impreso. Las nociones básicas necesarias a ser aplicadas en la producción gráfica, independientemente de los materiales utilizados, así como los cuidados necesarios, según los diferentes sistemas, para una correcta impresión.

  • Taller
    Optimizando tiempo con Photoshop

    Jueves 1 de Agosto | 18:00 hs. | Cabrera 3641
    Duración: 2.30 hs.

    El uso de Adobe Photoshop se destaca, del resto de los programas tradicionales de diseño gráfico, gracias a la versatilidad y la experiencia que demuestran los usuarios avezados en sacarle provecho a las diferentes opciones que posee el programa. Un acercamiento teórico/practico al uso optimizado de las herramientas y comandos mas avanzados para lograr imágenes de alto impacto visual muy comunes en el mercado actual.
Guía de Inscripción, Acreditación y Actividades

Inscripción

Galería de algunas fotos de mis conferencias anteriores









domingo, 24 de marzo de 2013

Ilustrando desde Twitter


Tarde. Llegue tarde. Pero igual me pareció asombrosa la idea, por eso quiero compartirla.
Nadie a esta altura tiene duda sobre la globalización e interconexión entre los twitteros.
Por eso aumenta cada vez más la forma en que las empresas buscan ideas altamente creativas para interactuar con sus consumidores.
Y un buen ejemplo de esto es lo que ocurrió, de la mano de la agencia creativa mexicana VIVA!, con la acción para la industria papelera Scribe. Una integración Plus Quam Perfectus entre una artista plástica, la ilustradora Cecilia Beaven, Twitter y una vía pública “interactiva”. Las comillas son porque en si bien el billboard no era interactivo, si lo era la acción. Ésta fue bien simple: que la ilustradora pinte lo que los followers de la cuenta @ScribeMexico, le pidieran durante 10 días a través del hashtag #ScribeBillboard. He aquí la interacción en si misma, que los usuarios intervengan de manera directa en la producción de la valla publicitaria.
Durante ese periodo la artista vivió en una estructura especialmente creada para su comodidad, en la misma vía pública donde iría pintar. La misma se encuentra situada en una de las esquinas más importantes de la ciudad de México DF.
Entre los muchos famosos que participaron en este evento, se encontró la banda Molotov, quienes, además de un show en plena ciudad, acompañaron a la ilustradora dejando sus firmas estampadas en el gran “lienzo” publicitario.
Si esto no es verdadera publicidad interactiva, la verdad no se que lo es.
Viva VIVA!


miércoles, 20 de marzo de 2013

Cintiq 13HD de Wacom, para trabajar directamente sobre la pantalla.


Si estabas buscando la posibilidad de trabajar directamente en una pantalla interactiva, con resolución HD y a un precio relativamente accesible, no busques mas. La Cintiq 13HD, recién salidita del horno de Wacom, es lo que estabas buscando.

La Cintiq 13HD está dirigida a los creativos que trabajan en las áreas de diseño, arte y edición de imagen, combinando una pantalla de 13 pulgadas con resolución HD de alta calidad, un diseño delgado y compacto, instalación sencilla, soporte ajustable y un lápiz mejorado, y mayor sensibilidad, para facilitar la creación directamente en la pantalla.

Lo mas destacable de la Cintiq 13HD es su diseño delgado y compacto. Eso sin mencionar la fácil configuración tanto en Mac como en PC. Para una comodidad total, el soporte de la Cintiq 13HD está optimizado para su uso en 4 posibles posiciones, plana, a 22º, a 35º o a 50º, además de ser desmontable.


La pantalla de la Cintiq 13HD –considerada la mejor en su clase– trabaja con True Color, o sea, nos muestra 16.777.216 de colores que garantizan una reproducción cromática fiel a la realidad, perfecta para los artistas, diseñadores gráficos y fotógrafos profesionales. Asimismo, su pantalla panorámica HD LED nos permite un ángulo de visión amplio, de 178º, y a una resolución de 1.920 x 1.080 píxeles, ideal para esos trabajos en alta resolución que los profesionales acostumbramos trabajar

El nuevo, y mejorado, lápiz Pro Pen, como de costumbre en los lápices de Wacom sin cables y sin pilas, nos ofrece un avanzada performance conjuntamente con un gran control, precisión y comodidad en su uso. Está diseñado ergonómicamente, y ofrece 2.048 niveles de sensibilidad a la presión y la inclinación, siendo perfecto para trabajos con los nuevos pinceles de Photoshop o Painter. La Cintiq 13HD incluye puntas de repuesto y una práctica funda para guardar el lápiz Pro Pen.


Además, y como nos viene acostumbrando en sus nuevos modelos, la nueva Cintiq cuenta con comandos de acceso directo a funciones de uso frecuente gracias a cuatro ExpressKeys y un Rocker Ring que pueden ser personalizados para cada aplicación, lo que mejorar aún más la productividad y la agilidad en el proceso productivo, ya que al utilizar estos accesos directos estaremos ahorrando mucho tiempo minimizando la dependencia del teclado.

Con las ya conocidas Cintiq 22HD, 24HD y 24HD Touch actualmente disponibles en el mercado, la Cintiq 13HD de Wacom representa una adición valiosa al portafolio de pantallas interactivas de lápiz, el cual se adapta cada vez más a exigencias heterogéneas de flujo de trabajo y presupuestos.

Disponible en tiendas de América Latina a partir de mayo, la nueva Cintiq 13HD tiene un precio en los Estados Unidos de U$S 999,95.


Fuente: Wacom

domingo, 17 de marzo de 2013

La era digital del bosquejo


“…Había una vez un ilustrador, que cada vez que comenzaba un nuevo proyecto, tenia que escanear por horas sus primeros esbozos…”.
Este bien podría ser el inicio de una fábula de hadas que cuenta las desventuras de un ilustrador análogo sobreviviendo en el mundo digital… Pero gracias al héroe Wacom, logró deshacerse del dragón del escaneo sin tregua.
Más allá de la pésima parábola que he intentado utilizar, haciendo un gran papelón al querer mostrar mi creatividad literaria, la verdad sin sombra de dudas es que Wacom ha logrado superarse una vez mas.
Si bien el producto no es nuevo (ya he hablado sobre él en mi post del viernes 16 de septiembre de 2011¡Hasta luego tableta de Wacom! Hola Inkling de Wacom”, el mismo está reacio en “mostrarse” por Latinoamérica, así que este post es un granito de arena para convencer a los ejecutivos de Wacom a que no nos priven de ésta magnifica herramienta de trabajo.


Bienvenido Inkling


Si bien el bolígrafo Inkling no es el primer digitalizador de escritura, o dibujos, que existe, el desarrollado por Wacom es fantástico, sin lugar a duda uno de los más interesantes y completos.
Básicamente podría decir que Wacom ha logrado unificar lo mejor de los dos mundos de la creatividad, permitiendo comenzar nuestro proceso creativo en papel y terminarlo en nuestra computadora, casi de manera inmediata.
El funcionamiento es fácil: el secreto radica en un receptor colocado por encima de cualquier tipo de papel, que utilizamos habitualmente para concebir nuestros dibujos o textos, el cual captura la información para luego convertir el trazo análogo realizado en un archivo digital, ya sea éste un mapa de bits o un archivo vectorial. Así que más allá de “rasterizar” nuestras líneas, para trabajarlas en cualquier software de edición de imágenes, también se puede crear una versión vectorial de los trazos para ser manipulada en cualquier programa que soporte este tipo de archivos, con la gran ventaja que hasta se pueden separar diferentes trazados en capas.
Así que independientemente de que nuestro trabajo final sea realizado con, por ejemplo, Adobe® Photoshop®, Adobe® Illustrator® o Autodesk® Sketchbook® Pro, un simple bolígrafo “digital” quiebra la brecha entre el dibujo tradicional a mano alzada y el trabajo digital.
Imaginemos una típica reunión creativa entre la encargada de cuentas, el cliente y el director creativo de una agencia de publicidad. Inmediatamente después de terminada la reunión, donde se han realizado los típicos apuntes para pergeñar la acción publicitaria, tanto la encargada de cuentas, como el director creativo, pueden enviar por e-mail los apuntes al diseñador para que inicie los bocetos a presentar.
Simplemente hay que enchufar, vía un cable USB, el receptor a una computadora, sea notebook, tablet o de escritorio, y listo. Ya se pueden transferir los archivos.


Vístanme despacio que estoy apurado


¿Es Inkling la herramienta que hará que los ilustradores nos olvidemos de los escaners?
Si bien los resultados son excelentes, si somos muy rápidos al momento de bosquejar o escribir, Inkling no almacenará el trazo con mucha precisión. Por lo que si se quiere digitalizar ilustraciones o dibujos con mucho detalle será necesario hacer mucho retoque.
Sin embargo cabe resaltar que Wacom no nos ha engañado, ya que ellos comercializan a Inkling como una herramienta de "Sketching", o sea, para bocetar nuestras ideas y no olvidar los conceptos que vienen a nuestra mente en el proceso creativo.
Ahora si queremos arrancar con una ilustración cuidando hasta el mínimo detalle, no obtendremos una prolija respuesta de Inkling, ya que no nos proporcionará el detalle y la precisión a la que estamos acostumbrados al utilizar una Cintiq para realizar nuestras ilustraciones en Painter, Illustrator o Photoshop.


Muchas nueces y poco ruido


Más allá que estoy convencido que Wacom seguirá trabajando en este producto, corrigiendo estos pequeños aspectos para hacer de Inkling una herramienta mucho más productiva, vale destacar la practicidad de la misma no solo en su performance, sino en el diseño de su embalaje.
El lápiz digital y el receptor se guardan y recargan en un estuche compacto, lo que permite que Inkling sea fácil de llevar a cualquier lado, convirtiendo así cualquier espacio en nuestro estudio creativo.
Técnicamente vale destacar que Inkling cuenta con componentes de hardware y de software. El hardware incluye el lápiz y un receptor inalámbrico que captura la imagen nuestros trazos. El mismo debe ser colocado, gracias a su forma de clip, en la parte superior de nuestro block de dibujo, cuaderno u hoja donde vayamos a dibujar.
Debemos tener en cuenta que el mismo debe encontrarse por lo menos 2 o 3 centímetros por encima de la región donde iremos a dibujar o escribir, ya que todos los trazos que estén muy cerca de sensor no serán captados y será imposible verlos una vez que se los pase a formato digital.
El lápiz digital, con punta de bolígrafo, utiliza la tecnología de sensibilidad a la presión de Wacom (1024 niveles de sensibilidad) para detectar qué tan fuerte se presiona el lápiz digital sobre el papel al dibujar. A través de estas variables de sensibilidad a la presión, Inkling captura los diferentes grosores de las líneas creadas con el bolígrafo. Estas variaciones aparecerán en la versión digital de nuestros trazados.
Vale destacar que Inkling puede almacenar miles de bocetos y exportar archivos con capas directamente a Photoshop e Illustrator (desde la versión CS3 en adelante), así como a Autodesk Sketchbook Pro (2011). De cualquier forma, los archivos pueden ser guardados en formato JPG, BMP, TIFF, PNG, SVG y PDF para utilizarlos con cualquier otra aplicación.


Familia que trabaja unida permanece siempre unida


Resumiendo un poco lo que acabamos de leer… mas allá de la precisión de los trazos que se realicen con el bolígrafo Inkling, los usuarios de las tabletas Intuos, y las pantallas interactivas Cintiq, realmente, y a diferencia de lo que quise plantear en el título de mi post “¡Hasta luego tableta de Wacom! Hola Inkling de Wacom”, encontraremos beneficios adicionales al añadir Inkling a nuestro entorno de herramientas creativas, ya que su uso permite generar un proceso de trabajo acelerado y con mayor movilidad, dando como resultado prácticos archivos digitales los cuales podrán pulirse fácilmente utilizando las tabletas Intuos o Cintiq.

Fuente: Wacom
            Inkling (interactivo)

viernes, 25 de enero de 2013

Cinismo Ilustrado


Supuestamente (dicen los entendidos) el eje fundamental de las redes sociales está en el intercambio de links con sitios que tienen alto índice de visitas y así obtener un mayor tráfico.
Prefiero pensar que en realidad uno publica sobre cosas que le gustan, llaman la atención o son geniales. Parafraseando al recientemente fallecido Nimo, por lo menos así lo veo yo
Hago ésta aclaración porque ayer publiqué sobre un excelente blog de diseño tipográfico y hoy vuelvo a publicar uno sobre ideas, y no quiero que piensen que me estoy vendiendo al sistema de intercambio de links etc… Lejos de eso.
Volviendo al blog hoy recomendado, a primera vista se evalúa que el mismo trata sobre creatividad, pero si se lee entre líneas, se puede apreciar que en realidad va mucho mas allá que lindos dibujitos. Tiene un gran contenido de conceptos.
Hace rato que vengo viendo, en distinto lugares principalmente en Facebook, el trabajo de Eduardo Salles, Executive Creative Director mexicano de la agencia publicitaria Flock.
Gran parte de su trabajo creativo se puede apreciar en su sitio Cinismo Ilustrado. Aclaro, por las dudas, que la imagen que ilustra este post está muy lejos de representar el gran alcance de su lirica gráfica. La utilicé porque habla de Photoshop y, por si no lo saben, soy fanático de este programita. Sin embargo si miran detalladamente la imagen verán el gran contenido contextual que posee.
Cinismo puro y palo, palo a esta alta sociedad de imágenes impolutas visualmente a base de puro retoque.
Los consejos no son buenos, porque si lo fuesen nadie los regalaría, se venderían, pero de verdad, vale la pena tomarse un tiempito largo y ver cada una de las imágenes que tiene este Cinismo ilustrado.
Si no tuviese panza, mas de una la “pediría prestada” para usarla en una remera… ups di ideas… Señores de derechos de autor por favor por la derecha…

=D

PD: Sigan al Eduardo por twitter (@sallesino), no se van a arrepentir.

jueves, 10 de enero de 2013

¡TEN ha vuelto, más grande y mundial!


Dada la efervescencia que ha rodeado la primera temporada del proyecto TEN Collection, Fotolia renueva la experiencia con una segunda temporada más ambiciosa y colorida. Más vídeos, más países, más trucos de los artistas, más material pedagógico y más diversión: ¡esto es lo que encontrará durante todo el año!
Y, sin más dilación, empecemos ya con el PSD del artista argentino Gustavo Brigante, disponible durante 24 horas de forma gratuita con sus capas y efectos para que pueda descubrir todos sus secretos.
Su PSD, titulado Manos a la obra, juega con el contraste entre la temática sobre el trabajo y el entorno lúdico.
Descubra de primera mano técnicas de 3D, sombreados y modo Camera RAW.

Extra

Descubrí contenidos exclusivos y el vídeo del making of de lo realizado por Gustavo Brigante en la página de Facebook de TEN Collection.

domingo, 24 de junio de 2012

Malouines, le Ciel appartient aux Faucons

Así se titula la historieta escrita por Néstor Barron e ilustrada por Walther Taborda, la cual ha sido publicada, en 2010, por la editorial francesa Paquet.
Ésta historieta, que homenajea a los héroes del Grupo V de Caza de la Fuerza Aérea Argentina que libraron batalla contra la flota británica en defensa de la soberanía de las islas Malvinas, trata sobre una batalla en la que Argentina y el Reino Unido se disputan, en 1982, la soberanía de las Islas del Atlántico Sur.
Según publican los editores de Paquet, en el editorial de la primera edición, “Malvinas: El cielo pertenece a los halcones, Skyhawk -este sería su titulo en español-, trata del destino de pilotos argentinos que despegan del continente para ir a bombardear la flota inglesa, sabiendo que sus reservas de combustible no les permitirán volver a aprovisionarse en la base. Una historia de héroes que emprenden un camino sin retorno hacia el infierno, con pocas posibilidades de sobrevivir...”.
Más allá del excelente guión de Néstor Barron, vale destacar el extraordinario y sorprendente trabajo de Walther Taborda, quien realiza un trabajo detallado en cuanto a la documentación bélica, no solo de los aviones (maquinas que, según se puede dilucidar de su blog, son su pasión) sino en el realismo de sus batallas y en los detalles de armas y escenarios. Sus trazos remiten al estilo japonés Manga, el cual, aquéllos que me conocen saben, no goza de mi simpatía. Sin embargo el depurado detallismo de Taborda hace que no lo vea como un tradicional Manga (de hecho no lo es) sino como el viejo y querido estilo historietístico europeo o autóctono.

Más allá de este detalle, una de las cosas que más me sorprendió es que en su titulo se reconozca el nombre Malvinas, Malouines en francés. Si bien son sabidas las grandes diferencias que existen entre Francia e Inglaterra en torno a sus posturas belicosas.
Indistintamente Francia es reconocida como una nación que vivió la guerra de forma muy “revolucionaria” ya sea por su fama de guerra de trincheras, en la Primera Guerra Mundial, o su resistencia contra los Nazis durante la Segunda gran guerra.
La admiración de los franceses, por el heroísmo de los pilotos argentinos, se puede ver reflejada a través de las palabras de Pierre Clostermann, quien, a pesar de haber nacido en Brasil, es un reconocido héroe de la aviación de combate francesa, dijo en 1982:
"A fines de los años 50, un niño soñaba con ser piloto, y volar hacia las islas Malvinas y luchar por esas tierras de ser necesario. A comienzos de los años 80, ese niño se había convertido en uno de los pilotos argentinos que entraba en combate por primera vez en su historia, descubriendo muy pronto que, para enfrentar a un enemigo de un poder tecnológico enorme, sólo contaban con su destreza y su coraje sin igual, porque no disponían de ningún medio técnico. En ese lejano lugar del Atlántico Sur, en el que las distancias siempre son desmesuradas y el clima terrible, esos hombres escribieron una de las páginas más heroicas de la historia de la aviación mundial. En nuestro mundo occidental, en el cual la cobardía compite con la estupidez, el heroísmo de los aviadores argentinos es como un faro luminoso. Rindo homenaje a esos pilotos. Para mí, ellos ganaron la batalla aeronaval contra la flota inglesa. Para mí, que soy latino, eso fue un orgullo."

Gracias al gran éxito de esa primer edición, en abril del corriente año, se ha publicado un nuevo tomo llamado “Malouines, le Ciel appartient aux Faucons – Pucará” haciendo referencia al avión de combate creado y fabricado en Argentina.
Desde estas páginas deseamos que esta nueva edición tenga tanto éxito como la anterior y que sirva para concientizar que nuestros soldados fueron verdaderos héroes en una estúpida guerra.

viernes, 25 de mayo de 2012

El marketing Gay Friendly en el mercado de las historietas de superhéroes.


Si bien no es una novedad que las historietas tratan de forma abierta, en el mercado europeo y de autor, o de forma velada, en el mercado norteamericano y de superhéroes, las tendencias sexuales de algunos de sus personajes, las últimas declaraciones del editor de la “fabrica” de heroicos personajes, Dan DiDio, dejaron a mas de uno estupefacto con lo que se avecina.
Es que según sus declaraciones, DC Comics estría preparándose para, en el mes de Junio, relanzar a uno de sus personajes más emblemáticos con una orientación claramente homosexual. El editor dijo que, al igual que la política de Estados Unidos, la opinión de DC también “había evolucionado” (recordemos que, hace unas semanas, el presidente Barack Obama declaró públicamente su apoyo al matrimonio entre parejas del mismo sexo).
No caigamos en el chiste fácil de Batman y Robin. Pensemos que es una evolución (nos guste, estemos de acuerdo, o no) hacia humanizar a esos personajes emblemáticos y trazar un paralelismo con la actual realidad de nuestra sociedad.
Como fiel seguidor de las historietas, aunque me declaro mas propenso a Marvel que a DC, soy totalmente consiente que si bien las características de los heroicos personajes reflejaban la sociedad de la décadas 50/60, hoy, salvo raras excepciones, distan mucho de nuestra realidad social.
Creo que la vos del LGBT (sigla en inglés de Lesbian, Gay, Bisexual y Transgender, que intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género), cada vez se hace mas audible y fuerte, lo cual me parece un gran logro para la evolución social. Quien quiera oír, que oiga!

Fuente: Alt1040

domingo, 4 de marzo de 2012

Falleció el papá de Darth Vader

Despedir a un grande es siempre motivo de tristeza. Más cuando esa figura ha marcado una gran parte de nuestra vida. Este es el caso de Ralph McQuarrie, quien falleció a sus 82 años. Si bien su nombre así a secas no recuerda a alguien conocido, su obra es una de las más famosas del cine y la ciencia ficción de los últimos cincuenta años.
Este diseñador e ilustrador futurista estadounidense, creador de la estética de los míticos personajes de Star Wars: Darth Vader, Chewbacca, R2-D2, entre otros, nació en la ciudad de Gary, Indiana y se graduó en ilustración en la Art Center School de Los Ángeles.

Aunque en los años 60 realizó animaciones para la NASA y para la CBS (retransmisiones de las misiones Apolo), no fue hasta que George Lucas vio sus dibujos y decidió incorporar a McQuarrie al proyecto de una aventura espacial. Fue así que le encargó las imágenes que acompañarían la presentación del proyecto Star Wars a los estudios. De esta manera nacieron los diseños originales de la Trilogía Original de Star Wars como naves, personajes, paisajes, etc.
Tal vez su creación más famosa sea el terrorífico Darth Vader.


McQuarrie era considerado el cerebro creativo de Star Wars y sus famosas ilustraciones fueron claves para que George Lucas pudiera llevar a la gran pantalla el mundo de Star Wars.
"Estoy profundamente entristecido por el fallecimiento de un artista tan visionario y un hombre humilde. Cuando las palabras no podían expresar mis ideas, siempre podía señalar las excepcionales ilustraciones de Ralph y decir 'háganlo así", recordó Lucas en la web de Star Wars su colaboración con McQuarrie.


El cineasta estadounidense resaltó la figura del ilustrador. "Más allá de las películas, su obra ha inspirado a generaciones de artistas más jóvenes que aprendieron de  Ralph que las películas están diseñados. Como yo, que estaban encantados por su buen ojo y la imaginación creativa, que siempre traía a sus conceptos. Su obra se apoderó de la imaginación de miles de personas e impulsó a la industria del cine”, escribió Lucas.
McQuarrie, ganador de un Oscar por su trabajo en la película Cocoon, colaboró también en la serie televisiva norteamericana Battlestar Galactica de finales de la década del 70, así como en el exitoso largometraje de Steven Spielberg ET - El Extraterrestre y Encuentros cercanos del tercer tipo


El creador e ilustrador con su obra mas famosa.

Fuente: Diario Clarín

sábado, 11 de febrero de 2012

Minimalismo

No se si será por la “locura” de los días de hoy, o porque me estoy poniendo viejo (#SoyTanViejo) o simplemente porque uno va modificando sus gustos, pero la realidad es que me estoy comenzando a enamorar de las imágenes minimalistas. Salvo un periodo en que me dediqué a hacer retratos puntillistas para un diario económico argentino, mis imágenes, ya sean ilustraciones o fotomontajes, siempre estuvieron cargadas de varios elementos. Creo que un perfecto ejemplo de esto es mi homenaje a Camille Claudel.
Sin embargo el último tiempo vengo viendo muchos pósters de diferentes artistas gráfico, los cuales representan películas o series de forma completamente minimalista.
Nobleza obliga, el tiro de gracia, o la cereza del postre, lo da el toque vintage que todas esas imágenes poseen.
Un buen ejemplo de estos pósters son los realizador por Marko Manev, o por Gidi Vigo (el cúmulo del minimalismo con un guiño humorístico) o las increíbles obras de arte de Travis English. Basado en el trabajo de este increíble diseñador gráfico estoy terminando un tutorial que aparecerá en breve en Photomagazine.
Según Wikipedia, el término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. O sea, es la tendencia a reducir una imagen a lo más básico de su forma, utilizando formas geométricas simples, elementos mínimos y como colores puros. Siendo “minimalista” en las palabras sencillez y síntesis.
En el sitio Creadictos, del diseñador creativo Luís López (@LopezLuis), podemos encontrar una buena muestras de arte minimalista, como por ejemplo “Iconicas máscaras de películas por Alejandro de Antonio Fernandez”, o el maravilloso video “Las aventuras de Tintin” realizado por el Motion Designer, James Curran.
A continuación les dejo el video mencionado, el cual no pretende copiarse del éxito de la película “Tintin, El Secreto del Unicornio”, sino que, resumiendo la historia principal de la misma, es un homenaje, a Georges Remi, más conocido como Hergé, a través de los 24 libros de su historieta.
El video, realizado en base a ilustraciones minimalistas de los personajes y de los elementos principales de sus aventuras, crea una interesante y dinámica secuencia animada la cual sirve como un eficiente resumen de la película a la cual hace referencia.
The Adventures of Tintin


A modo de “yapa” les dejo también el excelente video llamado “35mm” creado por Pascal Mónaco y Felix Meyer, en el cual podemos encontrar, en tan solo 2 minutos, 35 de las mas grandes obras cinematográficas de los últimos tiempos.
En ningún momento menciona cuales son las películas retratadas, dejando totalmente a nuestra imaginación, y conocimientos cinéfilos, el descubrir cual es cual.
Luego del video les dejo la lista que realicé de lo que yo creo son las 35 películas homenajeadas en el video. Entre paréntesis coloqué alguna variable o explicación sobre el porque de mis elección.
Quiero saber la tuya.
35MM


01 - Singing In The Rain
02 - Titanic
03 - Jaws
04 - Full Metal Jacket
05 - Psycho
06 - Carrie
07 - The Woman in Red
08 - The Gold Rush (The Red Shoes)
09 - Wizard of Oz
10 - Taxi Driver
11 - Night on Earth
12 - One Flew Over the Cuckoo's Nest
13 - Strangers On A Train
14 - Snow White
15 - Manhattan
16 - The Blues Brothers
17 - Terminator
18 - Star Wars
19 - Pulp Fiction
20 - Watchmen (las cruces me confunde pero no se de otra)
21 - The Exorcist (The Omen)
22 - North By Northwest
23 - Toy Story
24 - Fight Club
25 - A Clockwork Orange
26 - In Time (Groundhog Day o Sleepless in Seattle)
27 - Lost Highway
28 - The Great Dictator
29 - Rear Window
30 - Citizen Kane
31 - The Tin Drum
32 – Nosferatu (Drácula)
33 - Броненосец Потёмкин (Battleship Potemkin)
34 - Apollo 13
35 - Easy Rider

martes, 13 de diciembre de 2011

¿Qué es el Motion Design?

También conocido como Motion Graphics, es el arte de darle “vida” a piezas de diseño gráfico a través de animaciones. Las mismas pueden ser creadas utilizando Stop Motion -en este blog hay muchos ejemplos de esta técnica-, animación tradicional, CGI, 3D, video, y cualquier cosa que permita crear sensación de movimiento, fusiones, etc…
¿Cuál es la frontera entre el Motion Design y las películas animadas? Se podría decir que las películas animadas contienen personajes que se expresan por si mismos, pero esa hipótesis sería “desenfocar” apenas el limite entre estas dos vertientes que, desde tiempo remotos, comparten presencia en el mundo de la animación.
Tal vez el mayor representante de los Motion Design sea Saul Bass, quien, se comenta, fue el autor del story board de la clásica escena de la ducha de Psicósis, aunque nunca fue reconocido por Alfred Hitchcock, con quien colaboró en varias oportunidades.
Entre algunas de las maravillas creadas por el ingenio de Bass, quien lamentablemente falleció en 1996 a los 76 años, podemos encontrar su impronta en varias otras producciones cinematográficas como por ejemplo, para mencionar algunas, las creadas para el director Martin Scorsese, Buenos Muchachos, Cabo de miedo, La edad de la inocencia y Casino.
Pero volviendo a los Motion Design, si quieren entender mejor de que va eso del diseño gráfico animado, vean el siguiente video que fue creado especialmente para el lanzamiento del centro “Motion Plus Design” el cual, según podemos leer en el video, fue pensado para aunar este estilo artístico, o de diseño, debido a la ausencia de un espacio dedicado exclusivamente a su difusión.



Fuente: No te pongas azul
Via: Motion Plus Design

lunes, 14 de noviembre de 2011

Asombroso arte en 3D de figuras de LEGO dibujadas en el pavimento


En el festival de arte en la calle, llamado The Chalk Festival (Festival de la Tiza), y celebrado entre el 1 y el 7 de Noviembre en la ciudad de Sarasota, Florida, una de las principales atracciones de este año fue la obra creada por un equipo de artistas de los Países Bajos llamados Planet Streetpaining. La misma representa, en una pseudo ilustración en 3D, al los famosos Guerreros de Terracota de China, aunque en lugar de dibujar a los guerreros originales, Planet Streetpainting, lo hicieron con figuras de LEGO.


Los Guerreros de Terracota son una colección de esculturas, realizadas obviamente en terracota, de la tercera centuria A.C., que representan a los ejércitos de Qin ShiHuang, primer emperador de China.
El equipo de Planet Streetpainting que realizó la ilustración son los artistas Leon Keer, Remko van Schaik, Ruben Poncia y Peter Westerink.


Vía
: Geek Room
Fuente: Nerd Approved

viernes, 16 de septiembre de 2011

¡Hasta luego tableta de Wacom!
Hola Inkling de Wacom

Hace un tiempito atrás, a una amiga que se iba de viaje a New York, le pedí que me trajese la famosa libreta negra Moleskine®, a lo que ella, retocadora y artista digital, me pregunto para que quería una libreta cuando podía trabajar directamente en la notebook. Le comente que los diseñadores de antaño, como yo, teníamos la manía de bocetar en cuanto papel apareciera en nuestra frente. Obviamente que después teníamos que escanear el boceto y llevarlo a la compu para poder editarlos en estos tiempos modernos de edición digital. Afortunadamente esos tiempos han quedado atrás… No los de bocetar en papel, sino los de tener que escanear los bocetos, para poder trabajar en Photoshop o Illustrator, ya que gracias al nuevísimo lanzamiento de Wacom, nosotros los dibujantes, y diseñadores, de otrora, podemos continuar trabajando con nuestras libretitas negras y nuestra birome sin problema, ya que gracias a este nuevo dispositivo, y obviamente tecnología desarrollada por Wacom, lo que hagamos en la libreta con el lápiz Inkling se podrá pasar directamente a la computadora con una conexión USB y apenas un click. Mira el video… y a dibujar se ha dicho…



Vía: Wacom

miércoles, 11 de mayo de 2011

Animación interactiva

No se si se puede explicar muy bien esta experiencia, pero según las propias palabras de su creador, Vincent Moriste, este video, llamado BLA BLA, “…es una historia interactiva que explora los principales fundamentos de la comunicaciones humanas.
El visitante hace que la historia sea posible: ya que sin su interacción, los personajes permaneces inertes, a la espera de la próxima interacción.
El espectador tiene el protagonismo "jugando" al hacer click en distintos lugares de la pantalla, conduciendo de esta forma la narrativa de la historia…”.
Una experiencia realmente increíble, no solo por la excitante sensación participativa, sino por lo impresionante entre el desarrollo tecnológico y las simpáticas animaciones.
Puede demorar un poco la carga pero vale la pena esperar para hacer click, por toda la pantalla, y ver las distintas animaciones.

Fuente: BLA BLA

martes, 29 de marzo de 2011

¿Zapatero a su que?

Photoshop, Illustrator, Flash, son algunos de los programas que permiten realizar tareas ajenas a su función principal. ¿Es útil, por ejemplo, que un programa de retoque fotográfico realice 3D? Todo va a depender de nuestras necesidades.Hablar de Adobe Photoshop, es hablar del programa de retoque fotográfico por excelencia. Sus características profesionales en el manejo de perfiles de impresión hacen que… ¡Paren! ¡Paren! ¡Paren las rotativas!
Si bien es una realidad absoluta que Photoshop es un programa de tratamiento fotográfico, no es lo único que hace.
Actualmente, además de permitir trabajar vectores como viene haciendo desde hace varias versiones anteriores, nos brinda la posibilidad de trabajar video e imágenes 3D. Pero no solo como una posibilidad de simple apertura, sino como un mini editor de video y 3D.


Mas allá de Photoshop, existen muchos programas que poseen la particularidad de trabajar con elementos “ajenos” a los que motivaron su creación, como en el caso de Photoshop, la edición fotográfica.
Fíjense por ejemplo, y por citar algún software foráneo al mundo del diseño que permite trabajar con distintos menesteres, el Microsoft Word. El mismo, permite crear páginas Web. Obviamente que ésta página no será como un sitio creado con Adobe Dreamweaver, pero que lo hace, lo hace.
Con el lanzamiento del Creative Suite 4, me vi obligado a adentrarme en un mundo al que le estaba escapando hace varios años: el mundo de la ilustración 3D.
No porque no me interesase el 3D, sino porque trabajar con él, implica trabajar con una maraña de ventanas y menús, totalmente distintos a los que estoy acostumbrado.
Mi gran asombro, y porque no alegría, al ver como se incorporaba el 3D en el Photoshop Extended CS3, fue grande pero duro poco, ya que con la llegada del CS4, se reavivo el motivo por el cual le escapaba a los programas 3D.
Es que en el Photoshop Extended CS3, la incorporación 3D se vio acompañada de unas pocas herramientas en la barra de Opciones, mientras que en el CS4, esas intuitivas herramientas dieron paso a ventanas con gran cantidad de comandos propios de los programas de tres dimensiones.
Cosa similar podría contar sobre las animaciones. Con la desaparición del ImageReady, Photoshop permitió crear directamente en él, animaciones cuadro a cuadro. Eso sin contar la incorporación de Adobe Fireworks, programa ideal, entre otras cosas, para las animaciones Gif.
Sin embargo, la simple e intuitiva ventanita que, en Photoshop, permitía agregar un cuadro al lado del otro, le dejó el lugar a una línea de tiempo llena de opciones de ediciones Keyframe, con características similares al Adobe Premier o al Adobe After Effects.


Nobleza obliga, la ventanita de los cuadro a cuadro no desapareció, pero ¿Quién preferiría trabajar con algo tan arcaico, teniendo la posibilidad de animar máscaras, efectos y hasta agregar sonido? Yo.
Pero como mencione al principio, no solo Photoshop es un programa todo terreno. Su hermano mayor - fue creado un tiempo antes que Photoshop -, Adobe Illustrator, también posee motores internos “intrusos” a las imágenes vectoriales. Bueno, en realidad no tanto, ya que la edición de animaciones Flash o los elementos 3D también trabajan con vectores.
Pero, ¿Cómo es posible que un simple programa de creación de logotipos e ilustraciones termine editando archivos de animación y 3D?
Esta bien que las animaciones no se hacen directamente en Illustrator pero si se exportan como tal. Pero el 3D si.
Si bien es verdad que el manejo de 3D es muy diferente al renderizado tradicional de los programas 3D, inclusive al propio Photoshop, la forma de trabajar se debe a la decisión comercial de descontinuar el Adobe Dimensions 3.0, programa 3D que Adobe dejo de fabricar allá por el año 2005, e incorporar su motor al Illustrator.


No se si será verdad que el que mucho abarca poco aprieta - eso opinaba yo de programas como el Corel Draw -, pero si creo que si bien es muy importante estar actualizado en las nuevas tendencias del mercado, no solo en lo referente al diseño mundial de nuestra parte, sino a las nuevas tecnologías aplicadas al diseño por parte de los desarrolladores de software, no me parece correcto que programas específicos comiencen a incorporar tecnologías, ajenas a su concepción primaria, por el simple hecho comercial de abarcar mayores segmentos del mercado.
Si analizo puntualmente las últimas novedades relacionadas con el retoque fotográfico incorporadas a Photoshop en sus ultimas versiones, son muy pocas.
Tengo miedo que ocurra como ocurrió con varios excelentes  programas que comenzaron a mutar hacia distintos segmentos, ajenos a sus funciones primordiales, y terminaron victimas de un gran ostracismo.
Siempre fui un fervoroso seguidor del dicho “Zapatero a su zapato”, y ahora me encuentro ante la disyuntiva de si debo aprender o no el manejo de herramientas 3D y de video, cuando solo quiero poder enseñarles, a mis alumnos, a retocar imágenes con Photoshop.
No se. Seguramente pienso así porque me estoy poniendo viejo.

Publicado originalmente: Revista Digital Design nº 02 (Red Users)

jueves, 17 de marzo de 2011

Adiós don Julio


Fue uno de los más grandes ilustradores que tuvo la Argentina.
Con su técnica inconfundible e impronta vanguardista (aun hoy sus ilustraciones lucen frescas) supo ser el referente de la ilustración publicitaria para varias generaciones de ilustradores, obviamente en la cual me incluyo.
Nos conocimos hace algunos años. Tuve la fortuna de poder llamarlo de amigo, y la alegría de que me regalase una ilustración mía, en la cual no solo utilizó su impecable técnica, sino que utilizo una especie de servilleta de papel para realizar el vestido de novia de mi esposa, ya que también la incluyó en la ilustración.
Con todo debo confesar que hubo una gran equivocación en la imagen. Es que el sabiendo de mis “dotes” musicales, me incluyó en el dibujo tocando la batería. El problema fue que utilizó una imagen de referencia de un baterista zurdo. Yo soy diestro.
De más está decir que si es necesario comienzo a tocar la batería de forma cruzada para que la ilustración no pierda el valor que por si misma posee.
Más allá de la anécdota y el chascarrillo, hoy me entere de la triste noticia que el pasado 2 de marzo Julio se fue. No puedo decir de gira ya que si bien era un artista, un gran artista, como dibujante no salía de giras, aunque nobleza obliga, no nos podemos olvidar su viaje a Estados Unidos para trabajar en varias agencias de publicidad.
No era joven, tenía 82 años, pero tenía un espíritu más adolescente que el de muchos quinceañeros, no solo por las ganas de seguir viviendo, sino por la constante búsqueda de agiornarse en lo que a su trabajo se refería. Eso sin contar los partidos de fútbol con “pendejos” (según sus propias palabras) de 40 y pico que solía disputar a pesar de su longevidad, aunque en la cancha no se le notasen los años.
Se fue un grande. Te vamos a extrañar Julio.

Julio Freire web

lunes, 28 de febrero de 2011

Artist of Photoshop


Es un verdadero honor poder comunicar que a partir del 24 de febrero de 2011 se pueden ver mis trabajos en la galería de Artist of Photoshop, uno de los sitios más referenciales de ilustradores, retocadores y artistas digitales que existe en la actualidad.

Fuente: Artist of Photoshop

Que cansado estoy del Marketing

Todos saben que las mujeres me gustan, y mucho, aunque (aclaro por este caso en particular) mi preferencia sean las morochas. También sabe...