miércoles, 3 de abril de 2013

Concurso de retoque de WACOM


Wacom Américas en Español
ha diseñado un concurso para que la imaginación de sus seguidores brote y se fundan ellos mismos en su estación preferida. ¿Se oye extraño no? Pues es así, en este concurso los participantes tienen que convertir un retrato propio en una imagen de fantasía con su estación del año preferida; tienen primavera, verano, otoño e invierno para escoger.
Deben presentar el “antes” y “después” es decir, la foto del retrato y la imagen retocada contenidas en una sola imagen.
El jurado evaluará la originalidad, creatividad de la obra digital, realismo, dificultad de ejecución de la técnica aplicada, calidad de los elementos utilizados, etc.
¡A participar! 

¿Quién puede participar? 

Todos los fotógrafos, creativos, artistas del arte digital seguidores de la página de Wacom Américas en Español que cumplan con las condiciones de participación.

¿Cuántas imágenes puedo presentar? 

Cada participante podrá presentar sólo una imagen, que contendrá la imagen original y la retocada “ANTES” y “DESPUES”. La misma deberá estar en formato JPG con dimensiones de de 10cm x 20cm a 150dpi.

¿Cuáles son los premios? 

El ganador del primer lugar recibirá una Intuos5.
El ganador segundo lugar recibirá una Bamboo Create.
El ganador por votos de la audiencia recibirá un Wacom Inkling.

¿Dónde puedo participar?

 Para participar dirígete a “Tu Retrato, Tu Estación”. Allí encontrarás todas las bases del concurso y condiciones de participación.

Fuente: Wacom Américas en Español
 
Inscripción: “Tu Retrato, Tu Estación”.

jueves, 28 de marzo de 2013

Adiós a mi infancia


Crecer tiene estas cosas. Ir perdiendo en el camino a la gente que nos ayudo a crecer. Ídolos de antaño, como el Capitán Piluso, se fueron antes de tiempo. Otros por suerte, como Carlitos Balá, aun nos iluminan el rostro con una sonrisa.
Pero hoy uno de estos longevos maestros de la infancia sana se ha ido.
Si bien el papá de Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Petete, Calculín, por nombrar solo algunos, era de origen español, fue, y aun es, el ideólogo de la alegría infantil de tres generaciones de argentinos.
Manuel García Ferré falleció a los 83 años, la madrugada del 28 de marzo de 2013, alrededor de las 2 am, hora de Buenos Aires, en el Hospital Alemán, durante una cirugía del corazón.
Como olvidarse de la revista Anteojito, que después de más de 1.900 ejemplares, y de haber sido desplazada por diferentes revistas más modernas, como por ejemplo "Genios" del Grupo Clarín, dejó de publicarse a fines de 2001. Ésta publicación, una de sus creaciones más destacadas, fue la compañera ideal de todo impúber desde 1964. Se podría decir que en ese momento se cerró toda una época de la cultura infantil argentina. Obviamente el mundo evoluciona y hay que aggiornarse, enfoscándose en temáticas mas relacionadas a lo tecnológico y la informática, dejando atrás la ingenuidad, la inocencia y el encanto que tanto añoro.
No tuve la oportunidad de conocerlo personalmente, como si a otros ídolos de mi infancia, pero igualmente siento que puedo decirle adiós amigo.
Se va un pedazo más de mi niñez. Se va un pedazo naif de un tiempo que inexorablemente se esta desdibujando.

domingo, 24 de marzo de 2013

Ilustrando desde Twitter


Tarde. Llegue tarde. Pero igual me pareció asombrosa la idea, por eso quiero compartirla.
Nadie a esta altura tiene duda sobre la globalización e interconexión entre los twitteros.
Por eso aumenta cada vez más la forma en que las empresas buscan ideas altamente creativas para interactuar con sus consumidores.
Y un buen ejemplo de esto es lo que ocurrió, de la mano de la agencia creativa mexicana VIVA!, con la acción para la industria papelera Scribe. Una integración Plus Quam Perfectus entre una artista plástica, la ilustradora Cecilia Beaven, Twitter y una vía pública “interactiva”. Las comillas son porque en si bien el billboard no era interactivo, si lo era la acción. Ésta fue bien simple: que la ilustradora pinte lo que los followers de la cuenta @ScribeMexico, le pidieran durante 10 días a través del hashtag #ScribeBillboard. He aquí la interacción en si misma, que los usuarios intervengan de manera directa en la producción de la valla publicitaria.
Durante ese periodo la artista vivió en una estructura especialmente creada para su comodidad, en la misma vía pública donde iría pintar. La misma se encuentra situada en una de las esquinas más importantes de la ciudad de México DF.
Entre los muchos famosos que participaron en este evento, se encontró la banda Molotov, quienes, además de un show en plena ciudad, acompañaron a la ilustradora dejando sus firmas estampadas en el gran “lienzo” publicitario.
Si esto no es verdadera publicidad interactiva, la verdad no se que lo es.
Viva VIVA!


miércoles, 20 de marzo de 2013

Cintiq 13HD de Wacom, para trabajar directamente sobre la pantalla.


Si estabas buscando la posibilidad de trabajar directamente en una pantalla interactiva, con resolución HD y a un precio relativamente accesible, no busques mas. La Cintiq 13HD, recién salidita del horno de Wacom, es lo que estabas buscando.

La Cintiq 13HD está dirigida a los creativos que trabajan en las áreas de diseño, arte y edición de imagen, combinando una pantalla de 13 pulgadas con resolución HD de alta calidad, un diseño delgado y compacto, instalación sencilla, soporte ajustable y un lápiz mejorado, y mayor sensibilidad, para facilitar la creación directamente en la pantalla.

Lo mas destacable de la Cintiq 13HD es su diseño delgado y compacto. Eso sin mencionar la fácil configuración tanto en Mac como en PC. Para una comodidad total, el soporte de la Cintiq 13HD está optimizado para su uso en 4 posibles posiciones, plana, a 22º, a 35º o a 50º, además de ser desmontable.


La pantalla de la Cintiq 13HD –considerada la mejor en su clase– trabaja con True Color, o sea, nos muestra 16.777.216 de colores que garantizan una reproducción cromática fiel a la realidad, perfecta para los artistas, diseñadores gráficos y fotógrafos profesionales. Asimismo, su pantalla panorámica HD LED nos permite un ángulo de visión amplio, de 178º, y a una resolución de 1.920 x 1.080 píxeles, ideal para esos trabajos en alta resolución que los profesionales acostumbramos trabajar

El nuevo, y mejorado, lápiz Pro Pen, como de costumbre en los lápices de Wacom sin cables y sin pilas, nos ofrece un avanzada performance conjuntamente con un gran control, precisión y comodidad en su uso. Está diseñado ergonómicamente, y ofrece 2.048 niveles de sensibilidad a la presión y la inclinación, siendo perfecto para trabajos con los nuevos pinceles de Photoshop o Painter. La Cintiq 13HD incluye puntas de repuesto y una práctica funda para guardar el lápiz Pro Pen.


Además, y como nos viene acostumbrando en sus nuevos modelos, la nueva Cintiq cuenta con comandos de acceso directo a funciones de uso frecuente gracias a cuatro ExpressKeys y un Rocker Ring que pueden ser personalizados para cada aplicación, lo que mejorar aún más la productividad y la agilidad en el proceso productivo, ya que al utilizar estos accesos directos estaremos ahorrando mucho tiempo minimizando la dependencia del teclado.

Con las ya conocidas Cintiq 22HD, 24HD y 24HD Touch actualmente disponibles en el mercado, la Cintiq 13HD de Wacom representa una adición valiosa al portafolio de pantallas interactivas de lápiz, el cual se adapta cada vez más a exigencias heterogéneas de flujo de trabajo y presupuestos.

Disponible en tiendas de América Latina a partir de mayo, la nueva Cintiq 13HD tiene un precio en los Estados Unidos de U$S 999,95.


Fuente: Wacom

domingo, 17 de marzo de 2013

La era digital del bosquejo


“…Había una vez un ilustrador, que cada vez que comenzaba un nuevo proyecto, tenia que escanear por horas sus primeros esbozos…”.
Este bien podría ser el inicio de una fábula de hadas que cuenta las desventuras de un ilustrador análogo sobreviviendo en el mundo digital… Pero gracias al héroe Wacom, logró deshacerse del dragón del escaneo sin tregua.
Más allá de la pésima parábola que he intentado utilizar, haciendo un gran papelón al querer mostrar mi creatividad literaria, la verdad sin sombra de dudas es que Wacom ha logrado superarse una vez mas.
Si bien el producto no es nuevo (ya he hablado sobre él en mi post del viernes 16 de septiembre de 2011¡Hasta luego tableta de Wacom! Hola Inkling de Wacom”, el mismo está reacio en “mostrarse” por Latinoamérica, así que este post es un granito de arena para convencer a los ejecutivos de Wacom a que no nos priven de ésta magnifica herramienta de trabajo.


Bienvenido Inkling


Si bien el bolígrafo Inkling no es el primer digitalizador de escritura, o dibujos, que existe, el desarrollado por Wacom es fantástico, sin lugar a duda uno de los más interesantes y completos.
Básicamente podría decir que Wacom ha logrado unificar lo mejor de los dos mundos de la creatividad, permitiendo comenzar nuestro proceso creativo en papel y terminarlo en nuestra computadora, casi de manera inmediata.
El funcionamiento es fácil: el secreto radica en un receptor colocado por encima de cualquier tipo de papel, que utilizamos habitualmente para concebir nuestros dibujos o textos, el cual captura la información para luego convertir el trazo análogo realizado en un archivo digital, ya sea éste un mapa de bits o un archivo vectorial. Así que más allá de “rasterizar” nuestras líneas, para trabajarlas en cualquier software de edición de imágenes, también se puede crear una versión vectorial de los trazos para ser manipulada en cualquier programa que soporte este tipo de archivos, con la gran ventaja que hasta se pueden separar diferentes trazados en capas.
Así que independientemente de que nuestro trabajo final sea realizado con, por ejemplo, Adobe® Photoshop®, Adobe® Illustrator® o Autodesk® Sketchbook® Pro, un simple bolígrafo “digital” quiebra la brecha entre el dibujo tradicional a mano alzada y el trabajo digital.
Imaginemos una típica reunión creativa entre la encargada de cuentas, el cliente y el director creativo de una agencia de publicidad. Inmediatamente después de terminada la reunión, donde se han realizado los típicos apuntes para pergeñar la acción publicitaria, tanto la encargada de cuentas, como el director creativo, pueden enviar por e-mail los apuntes al diseñador para que inicie los bocetos a presentar.
Simplemente hay que enchufar, vía un cable USB, el receptor a una computadora, sea notebook, tablet o de escritorio, y listo. Ya se pueden transferir los archivos.


Vístanme despacio que estoy apurado


¿Es Inkling la herramienta que hará que los ilustradores nos olvidemos de los escaners?
Si bien los resultados son excelentes, si somos muy rápidos al momento de bosquejar o escribir, Inkling no almacenará el trazo con mucha precisión. Por lo que si se quiere digitalizar ilustraciones o dibujos con mucho detalle será necesario hacer mucho retoque.
Sin embargo cabe resaltar que Wacom no nos ha engañado, ya que ellos comercializan a Inkling como una herramienta de "Sketching", o sea, para bocetar nuestras ideas y no olvidar los conceptos que vienen a nuestra mente en el proceso creativo.
Ahora si queremos arrancar con una ilustración cuidando hasta el mínimo detalle, no obtendremos una prolija respuesta de Inkling, ya que no nos proporcionará el detalle y la precisión a la que estamos acostumbrados al utilizar una Cintiq para realizar nuestras ilustraciones en Painter, Illustrator o Photoshop.


Muchas nueces y poco ruido


Más allá que estoy convencido que Wacom seguirá trabajando en este producto, corrigiendo estos pequeños aspectos para hacer de Inkling una herramienta mucho más productiva, vale destacar la practicidad de la misma no solo en su performance, sino en el diseño de su embalaje.
El lápiz digital y el receptor se guardan y recargan en un estuche compacto, lo que permite que Inkling sea fácil de llevar a cualquier lado, convirtiendo así cualquier espacio en nuestro estudio creativo.
Técnicamente vale destacar que Inkling cuenta con componentes de hardware y de software. El hardware incluye el lápiz y un receptor inalámbrico que captura la imagen nuestros trazos. El mismo debe ser colocado, gracias a su forma de clip, en la parte superior de nuestro block de dibujo, cuaderno u hoja donde vayamos a dibujar.
Debemos tener en cuenta que el mismo debe encontrarse por lo menos 2 o 3 centímetros por encima de la región donde iremos a dibujar o escribir, ya que todos los trazos que estén muy cerca de sensor no serán captados y será imposible verlos una vez que se los pase a formato digital.
El lápiz digital, con punta de bolígrafo, utiliza la tecnología de sensibilidad a la presión de Wacom (1024 niveles de sensibilidad) para detectar qué tan fuerte se presiona el lápiz digital sobre el papel al dibujar. A través de estas variables de sensibilidad a la presión, Inkling captura los diferentes grosores de las líneas creadas con el bolígrafo. Estas variaciones aparecerán en la versión digital de nuestros trazados.
Vale destacar que Inkling puede almacenar miles de bocetos y exportar archivos con capas directamente a Photoshop e Illustrator (desde la versión CS3 en adelante), así como a Autodesk Sketchbook Pro (2011). De cualquier forma, los archivos pueden ser guardados en formato JPG, BMP, TIFF, PNG, SVG y PDF para utilizarlos con cualquier otra aplicación.


Familia que trabaja unida permanece siempre unida


Resumiendo un poco lo que acabamos de leer… mas allá de la precisión de los trazos que se realicen con el bolígrafo Inkling, los usuarios de las tabletas Intuos, y las pantallas interactivas Cintiq, realmente, y a diferencia de lo que quise plantear en el título de mi post “¡Hasta luego tableta de Wacom! Hola Inkling de Wacom”, encontraremos beneficios adicionales al añadir Inkling a nuestro entorno de herramientas creativas, ya que su uso permite generar un proceso de trabajo acelerado y con mayor movilidad, dando como resultado prácticos archivos digitales los cuales podrán pulirse fácilmente utilizando las tabletas Intuos o Cintiq.

Fuente: Wacom
            Inkling (interactivo)

jueves, 14 de marzo de 2013

Diccionario para Diseñadores [HUMOR]

  • Acetato: Diseñador gráfico especialista en tatuajes.
  • Acrobat Reader: Un acróbata al que le gusta leer mucho.
  • Aerografía: Rama del diseño gráfico, especializada en la rotulación de aviones.
  • Advertising: Amenazar a un diseñador para que no cante en el área de trabajo.
  • Adobe: Casa de campo que es fría en verano y cálida en invierno.
  • Aguada: Estado de las diseñadoras después de pasar varios meses frente al mac.
  • Aliasing: Ponerse apodos entre los diseñadores.
  • Barroco: Erupción cutánea de los diseñadores pubertos.
  • Branding: Dícese de la dieta de los diseñadores que es alta en fibra.
  • Bold: Detergente utilizado por los diseñadores.
  • Bolígrafo: Diseñador gráfico gordo.
  • Bosquejo: Dibujo burdo de un bosque.
  • Caché: Atrapar una idea en el aire.
  • Caja alta: Envase de un iMac de 24?
  • Caja baja: Envase de un Mac mini o un MacBook
  • Clipart: Acción de crear figuritas con clips.
  • Convertir a curvas: Etapa final de la dieta que realizan las diseñadoras.
  • CSS: Acrónimo de “Séee, ¡ese, ese!”, expresión que acompaña el baboseo de un diseñador cuando ve un MacPro de 8 cores
  • Cuentahilos: Diseñador gráfico que no tiene nada que hacer.
  • Cursiva: Diseñadora que gusta de las cartas de amor y arte con motivos románticos.
  • Degradado: Se le llama así al diseñador que se vende muy barato.
  • Diapositiva: Un día perfecto para Diseñar.
  • Disco duro: Cualquier CD de heavy metal.
  • Dreamweaver: Diseñador poco productivo y somnoliento.
  • Estilógrafo: Diseñador gráfico de muy buen vestir.
  • EPS: Expresión de sorpresa menor que el oops!!
  • Flash: Super héroe de la multimedia.
  • Flatten: Diseñador con flatulencias.
  • Floppy: Diseñador gráfico relajado.
  • Fotografía digital: Acción errónea de poner el dedo en el lente de la cámara.
  • GIF: Imagen que se regala.
  • GIF animado: Imagen que se regala generalmente con escenas felices.
  • Godete: Expresión que usan los diseñadores gangosos cuando estan molestos.
  • Illustrator: Primo de Terminator y al que le gusta mucho dibujar.
  • Impresionismo: Estado posterior a la observación del exhibicionismo.
  • Inches: Ayudantes del director de arte.
  • Layer: Nombre dado a aquel diseñador que suele decir muchas mentiras.
  • Mac: Computador que falla en la última B de “bueno, bonito y…”
  • Macromedia: Prenda interior de vestir de las diseñadoras gordas.
  • Malla: Prenda de vestir utilizada por los serigrafistas.
  • Mouse: Postre favorito de los diseñadores.
  • Multimedia: Prenda de vestir interior que se comparten entre las diseñadoras.
  • Pantone: Shampoo suave en gran variedad de colores.
  • Photoshop: Tienda donde los diseñadores compran sus imagenes para hacer carteles.
  • Plotter: Apellido del mago de las impresiones en gran formato.
  • Preprensa: Periódico especial para tartamudos.
  • Prueba de color: Acto de verificar si el color rojo sabe a fresa, el verde a limón, etc.
  • Punto de fuga: 7:00 p.m.
  • Puntos: Diseñadores gráficos de raras costumbres.
  • QuarkExpress: Graznido veloz.
  • Quemador de CD: Se le llama así al Diseñador que escucha un CD una y otra vez.
  • Ripear: Acción de cantar mientras se espera la decodificación de un video.
  • Screen: Película de preferida de algunos diseñadores.
  • Señalética: Señal de moral cuestionable.
  • Separación de color: Diseño gráfico con tendencias racistas.
  • Shortcut: Pequeña cortada, que generalmente viene precedida de un bleeding.
  • Tipo: Diseñador de nombre desconocido.
  • Tipografía: Fotografía de un diseñador de nombre desconocido.
  • Tipómetro: Diseñador desconocido de pequeña estatura.
  • Tipo móvil: Diseñador desconocido al que se le puede colocar en cualquier sitio.
  • Versalitas: Acto de mirar salas pequeñas.
  • Viñetas: Expresión de los diseñadores senior cuando observan diseñadores junior.
  • Web: Estado de cansancio de un diseñador gráfico.
  • Webmaster: El más flojo de los diseñadores
Fuente: frogx3 
VíaFan de Tech

sábado, 9 de marzo de 2013

Sacrificios de un fotógrafo

Es más que sabido que el humor vende. Y eso es lo que la gente de Canon nos ofrece, mucho humor, en la publicidad de la Rebel Ti4… realmente un flor de cámara….
¿Cuándo fue la última vez que algo te inspiró a ser creativo



Fuente: Canon

viernes, 8 de marzo de 2013

Feliz Día Internacional de la Mujer


Sin caer en la demagogia de que todos los días son el día de la mujer, lo cual es una verdad absoluta, en este día quiero saludar a todas y cada una de los seres más maravillosos que existen sobre el planeta.

Si bien el Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo, es a partir del incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de New York, el 25 de marzo de 1911, en que se toma conciencia de la precariedad de las trabajadoras y se comienza una lucha para lograr la igualdad de genero a la que a duras penas se esta llegando en estos días.

Mi más sentido homenaje en este referencial día de lucha.

Cronología de la celebración del Día Internacional de la Mujer

  • 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
  • 1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
  • 1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
    Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
  • 1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
  • 1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.
    Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
    Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
Fuente: Naciones Unidas

sábado, 23 de febrero de 2013

Huevos de pascua


Estamos a semanas (la verdad no se bien cuando cae este año) de la festividad religiosa conocida como Pascuas. Algunos dicen que esta fiesta litúrgica es cristiana, pero la misma ya era festejada por los pueblos hebreos mucho antes de que se tornase una conmemoración católica.
Pero no quiero dar una clase de religiosidad, ni mucho menos.
En realidad vamos a hablar de Photoshop.
Cuando era chico, mi abuela Oma (en realidad es cacofónico decir ésto ya que Oma significa abuela en alemán, origen de mi abuela Hilde) tenia la costumbre de esconder huevos cocidos en la quinta que teníamos en Ingeniero Maschwitz, localidad argentina del partido de Escobar, en la provincia de Buenos Aires.
Esa costumbre bien europea data desde la Edad Media y la misma consistía en adornar huevos con teñidos y pinturas, y esconderlos para que los impúberes los buscasen.
El comercio y la modernidad se han encargado de incorporar los huevos de chocolate, decorados artesanalmente con glasé multicolor y rellenos de dulces, manteniendo la tradición de la leyenda que los mismos son escondidos por el conejo de Pascua para que los niños los busquen, los encuentren y se los coman.
Ahora bien… ¿Que tiene que ver esta glotonería “pascualina” con Photoshop?
Nada y todo, ya que si bien no hay una relación directa con la tradición en si misma, los huevos de pascua virtuales existen en todos los programas informáticos, y Photoshop no es ajeno a esto.
Un huevo de pascua virtual, mas conocidos por su nombre en inglés “easter egg”, es un mensaje oculto a modo de pequeña broma, el cual generalmente contiene algunos tipos de utilidades, aplicaciones o simplemente juegos. Los mismos también pueden encontrarse ocultos en videojuegos, inclusive hasta en contenidos extras de películas, discos compactos y DVDs.
Estos códigos ocultos se deben ejecutar mediante una determinada secuencia de comandos o a través de la acción de pulsar varias teclas al mismo tiempo.
El primer huevo de pascua digital que se conoce es el realizado por Warren Robinett para obtener reconocimiento por su trabajo en el videojuego Atari Adventure de 1978. Esto fue una especie de acto de rebeldía del programador ya que en aquel entonces no se les daba crédito a los programadores de videojuegos.
Haciendo un parangón, se podría decir que existe un accionar similar en el mundo análogo, mas precisamente en el mundo cinematográfico, donde directores de la talla de Quentin Tarantino o Alfred Hitchcock se incorporaban como extras en sus propias películas. También el famoso creador de historietas Stan Lee, parece en todas las producciones fílmicas realizadas sobre sus personajes. Actualmente a este “huevo de pascua cinematográfico” se lo conoce como Cameo.
Incluso las obras de arte tienen algo muy similar donde diferentes artistas, como por ejemplo el muralista mejicano Diego Rivera, suelen incluirse en sus obras.
Volviendo al “easter egg” de Adobe Photoshop CS6, el mismo tiene la particularidad de no encontrarse en el sitio donde generalmente aparecen estos agregados.
Ya había ocurrido algo similar en la versión 5 (no CS5) y algunas posteriores, donde aparecía el mago Merlín cuando se pulsaban algunas teclas en la ventana Layers del programa.
También existió un homenaje póstumo, dentro de un “easter egg”, al gran Bruce Fraser.
Para aquellos que no sepan quien fue este gran maestro, les comento que fue un evangelista de la gestión del color debido a su gran preocupación en la difusión del Color Mangement.


Generalmente los “easter egg” de Photoshop nos muestra el nombre Beta con que se comienza a llamar a la versión en curso hasta su lanzamiento. Si bien la versión 1.0 no tuvo un nombre de “fantasía” se lo conocía como Display, nombre con el que se creó y con el que fue comercializado al principio junto al escaner fabricado por la empresa Barneyscan, aunque en ese entonces en realidad se lo llamó Barneyscan XP.
A continuación la lista completa de los nombres que aparecían en los “easter egg:
  • Versión 2.0 - Fast Eddy.
  • Versión 2.5 - Merlin (MAC); Brimstone (PC)
  • Versión 3.0 -  Tiger Mountain
  • Versión 4.0 - Big Electric Cat (este “personaje se repetiría en las futuras versiones)
  • Versión 5.0 - Strange Cargo
  • Versión 6.0 - Venus in Furs
  • Versión 7.0 - Liquid Sky
  • Versión CS - Dark Matter
  • Versión CS2 - Space Monkey
  • Versión CS3 - Red Pill (homenaje a Bruce Fraser)
  • Versión CS4 - Stonehenge
  • Versión CS5 - White Rabbit
  • Versión CS6 - Superstition

En la nueva versión además del splash Superstition con el gato ahora estilizado, podemos encontrar otro “easter egg” en la ventana de las preferencias.
Para activarlo debemos ir a las Preferencias de Photoshop (Edit > Preferences > Interface).
Una vez se nos abre la ventana de las preferencias de la interfaz, observaremos varios cuadrados en diferentes tonos de grises. Si hacemos click mientras pulsamos las teclas Ctrl + Alt + Shift (usuarios MAC Command + Option + Shift) los cuadraditos grises se convertirán en unas suculentas tazas de café, chocolate, café con leche y latte.
Si volvemos a hacer click dos veces más (mientras continuamos pulsando las teclas Ctrl + Alt + Shift), los iconos pasarán a ser rodajas de pan, desde normal, apenas tostados hasta totalmente quemadas.





Yapa

Si bien no es un “easter egg” es una curiosidad bastante grande.
Si en un documento Microsoft Word escribimos en mayúsculas Q33NY y modificamos la fuente por la familia tipográfica Wingdings, veremos un a secuencia de imágenes que puede recordar a lo ocurrido con las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001.
Hasta ahí nada raro. Lo raro es que la sigla Q33 es el nombre del primer avión que se estrelló en las Torres Gemelas y NY son las siglas de New York.

Yo no creo en brujas, pero que las hay… =P

martes, 19 de febrero de 2013

Liberado el código fuente de Adobe Photoshop 1.0!


Hoy se cumplen 23 años del lanzamiento del programa que revolucionó el mercado de la fotografía.
Si bien no fue el primer programa, mucho menos el único, no se puede negar que es el rey absoluto en cuanto a retoque y producción fotográfica se refiere.
Nadie puede negar que las imágenes actuales, mucho, poco o exageradamente, si o si son retocadas. 
Pero la noticia en si no es el cumple de (como le digo cariñosamente) Photy.
El programa que casi se ha convertido en verbo, muy a pesar de los intentos de Adobe de que así no fuese, fue escrito, hace mas de dos décadas, por Thomas Knoll, un visionario estudiante de doctorado de la computación de la Universidad de Michigan.
Y de ésta historia se desprende la noticia trascendental, ya que aquel código fuente, escrito en Pascal a fines de los años ochenta, ha sido puesto a disposición de descarga, para uso no comercial, por la gente del Museo de Historia de la Computadora.
Según el museo, "Todo el código está aquí, con la excepción de la biblioteca de aplicaciones MacApp que obtuvo la licencia de Apple. Hay 179 archivos en la carpeta comprimida, que comprende alrededor de 128.000 líneas de código en su mayoría sin comentarios pero bien estructurados. El número de líneas , alrededor del 75% del código está en Pascal, aproximadamente el 15% es en el lenguaje ensamblador hablamos de 68000, y el resto son datos de varios tipos. Para descargar el código debe estar de acuerdo con los términos de la licencia".
Si queres saber como comenzó todo, podes descargar el código fuente desde este enlace.

Feliz cumple Photy!!

sábado, 16 de febrero de 2013

Tú puedes brillar

No te equivocaste. Este blog sigue siendo sobre imagen y no sobre autoayuda.
Sin embargo el video que publico a continuación, nos puede hacer reflexionar sobre como sortear nuestros obstáculos y alcanzar nuestros sueños.

Este comercial de Pantene Pro V, realizado en Tailandia para el mercado asiático, nos cuenta la importancia de creer en uno mismo, a pesar de que todas las apuestas estén en nuestra contra.
El video de 04:03 minutos cuenta la emotiva historia de una joven sorda que quería ser violinista, quien elude la frustración de un mundo que no la comprende llegando hasta la liberación de su esencia a través de la música. Y ya que hablamos de la música, no pudo haber sido mejor la elección del leitmotiv, la extraordinaria composición del músico alemán Johann Christoph Pachelbel, Canon en re (D) mayor.
Indiscutiblemente, no podemos perder de vista la intención comercial del anuncio, pero su realización nos transmite un mensaje de esperanza y energía. Las alusiones arquetípicas están muy bien gestionadas para hacer que algo “suene” en nuestro interior. El maestro anciano, la hermana perversa, la voluntad de la heroína… incluso la transformación de la crisálida en mariposa.
Obviamente no se necesita de un shampoo para ser mejor cada día, pero considero que el virtuosismo técnico de la pieza expresa un mensaje que supera la mera intención comercial.
En definitiva, ojalá siempre nos vendieran de esta forma un shampoo.

PD: alguien se preguntó como hicieron para lograr que el pelo no se le enrede en el violín en las últimas escenas?

Fuente: Pantene

Yapa 

Dijo John Lennon: “La vida es aquello que pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas”.
Y esta historia lo demuestra a la perfección.


Viernes, 12 de enero de 2007, hora pico en una fría mañana en una estación de subte en Washington D.C.
Un hombre blanco vestido con vaqueros, una camiseta y una gorra de béisbol, saca un violín y durante 43’ interpreta piezas clásicas de Bach.
En este tiempo, sólo 7 personas se detuvieron y otras 20 dieron dinero, sin interrumpir su camino. El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos colectivos, ni reconocimientos.
Hasta aquí nada de extraordinario, por el contrario, podríamos decir que es una escena típica de cualquier metrópolis. Sin embargo el desconocido, y con “poco éxito”, violinista es Joshua Bell, uno de los mejores intérpretes del mundo, quien, entre sus muchos éxitos, interpretó la banda sonora de la película El violín rojo, que fue galardonada con un oscar. Pero Bell no había caído en desgracia, sino que estaba protagonizando un experimento social promovido por el diario The Washington Post sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas.
Pero además de tratarse de un eximio, y famosísimo, músico, esa mañana en Washington tocaba nada mas, ni nada menos, que un Stradivarius del siglo XVIII valorado en 3,5 millones de dólares. Eso sin mencionar que tres días antes había llenado el Boston Symphony Hall, a mas de 100 dólares la butaca.
Los objetivos eran descubrir lo siguiente: en un ambiente banal y a una hora inconveniente…
  • ¿Está la gente preparada para percibir la belleza? 
  • ¿Nos detenemos a apreciarla? 
Según los pronósticos de expertos como Leonard Slatkin, director de la Orquesta Sinfónica Nacional de EEUU, el músico debería recaudar unos 150 dólares, de 1.000 personas, unas 35 se detendrían haciendo un corrillo, absortas por la belleza y unas 100 echarían dinero.
Los resultados finales fueron muy inferiores a lo previsto.
Y lo curioso es que los individuos que más apreciaron el arte fueron un rockero y niños.
El rockero que se paró más tiempo a escucharlo, durante 7’, fue un treintañero funcionario del Departamento de Energía de EEUU que la única música clásica que conocía eran los “clásicos del rock”, pero que posteriormente declaró lo siguiente: “fuera lo que fuera lo que estaba tocando el virtuoso, me hacía sentir en paz“.
Y quienes más atención prestaron fueron niños pequeños. Uno de 3 años se plantó delante del músico pero su madre le impidió disfrutar de la música y lo arrastraba aunque el niño seguía mirando con la cabeza girada.
Eso ocurrió con más niños y todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha.
  1. ¿Qué aprendió el violinista?
    Humildad. Estas son sus palabras: “Era una sensación extraña, la gente me estaba… ignorando. Habitualmente me molesta que la gente tosa en mis recitales, o que suene un teléfono móvil; sin embargo, en la estación de metro me sentía extrañamente agradecido cuando alguien me tiraba a la funda del violín unos centavos”.
  2. ¿Qué aprendieron los expertos?
    Su generosa conclusión es: “que el contexto importa, y que una estación de metro en hora pico no permite que la gente aprecie la belleza”.
  3. ¿Qué podemos aprender nosotros?
    Varias cosas. Que los niños son nuestros mejores maestros y que deberíamos hacer más caso a su sabiduría y bondad innata porque están exentos de prejuicios. Ellos no veían a un músico callejero “pobre y fracasado” sino a un artista que regala felicidad y altas vibraciones, y no les importa el tiempo y los compromisos sino el aquí y ahora. 
Y sobre todo, la gran lección es: Si no tenemos un instante para detenernos a escuchar a uno de los mejores músicos interpretar la mejor música escrita, ¿qué otras cosas nos estaremos perdiendo?

Fuente: El Blog Alternativo

Que cansado estoy del Marketing

Todos saben que las mujeres me gustan, y mucho, aunque (aclaro por este caso en particular) mi preferencia sean las morochas. También sabe...